17 oct 2009

Me he presentado a mi propio Clown.

Y yo que no lo conocía, toda la vida viviendo con el y hoy, ¡si hoy! por fin le he notado, lo he conocido muy poquito pero apunta maneras a ser todo un gran protagonista de mi vida.

Hay muchas definiciones de lo que es un Clown, todas tienen tintes parecidos, pero cada uno amolda su definición según el Clown que tenga, como lo perciba y como lo viva, resumiendo y generalizando mucho para que entren todas las definiciones en una misma... "El Clown es esa persona maravillosa por su transparencia que todos llevamos dentro, esa que muestra de manera real sus (tus) emociones".

Lo he conocido gracias al Taller Clown al que he asistido hoy impartido por Susana Giner, al que volveré mañana además del fin de semana que viene, bien es cierto que he asistido al taller con esperanzas de encontrarme con algo que no me he encontrado, yo esperaba que se pareciera más al "Teatro de Improvisación" del cual me enamoré hace unos años cuando lo practiqué, teniendo que ver ambos, parten de una base totalmente distinta, a mi modo de ver mientras que la Impro parte de situaciones y en ellas pueden o no aparecer las emociones, en el Clown se parte de la emoción y de ella creas situaciones, aunque os pueda parecer lo mismo no tiene nada que ver, el concepto cambia bastante, por mis características yo disfruto más de la Impro y precisamente eso quiere decir que con el Clown desarrollo partes de mi menos desarrolladas, lo cual me viene de perlas para seguir evolucionando y desenvolviéndome en esta vida que me ha tocado, estoy convencido que necesito estar más cerca de mi Clown y que ello va a suponer un cierto esfuerzo personal... Yo os animo a que conozcáis vuestro Clown, altamente complicado mantener su presencia en vivo, pero brutalmente recomendado el conseguirlo.

Y sin más que comentar, os presento al maravilloso grupo de payasos que nos hemos reunido para practicar nuestro Clown, definirlo, conocerlo, desarrollarlo, compartirlo y disfrutarlo... como iniciados también lo sufrimos (o por lo menos ese es mi caso).

Para mis fans, familiares o gente sin tiempo para disfrutar salgo en el minuto 17,45.



De paso y sediento de fama os colocaré una improvisación que hice hace unos años en el comedor de mi casa, para que veáis un poco las diferencias.



Coloco a continuación el texto de Susana Giner sobre que es un Clown, disfrutadlo pues es para disfrutarlo...

Profesora: Susana Giner
INTRODUCCIÓN
El clown no es un actor, no es algo falso que creamos desde nuestra razón, desde los clichés y estereotipos de lo que tenemos asociado a ser un payaso/a (caídas falsas, tortas, y tonterías sin ton ni son).

El aprendiz de payaso/a ha de entender que no hay nada queaprender, ni planear, no hay que buscar gags que pensemos que harán reír, sino sólo reaprender lo que es originario, descubrir que cada uno de nosotros tiene su propio clown, el cual es único e intransferible, no hay que componer nada, el payaso existe ya dentro de nosotros.

El viaje hacia nuestro clown empieza dejándonos ir, dejando que nuestro payaso/a de sus primeros pasos solo, y renunciando a todos los trucos que consideramos propios de los payasos/as y a los muchos prejuicios que tenemos acumulados sobre ellos. Para ello es importante deshacernos de la obligación de tener que hacer reír. Simplemente dejarnos ser, mostrarnos tal cual, sentir y expresar emociones, sin miedo al ridículo, exagerando y amplificando lo que cada uno es.

El trabajo principal del curso será dejar salir nuestro payaso/a interior, comunicarnos con los otros usando nuestra propia forma de ser, aprender a reírnos de nosotros, con nosotros y con los otros, mirarnos y mirar desde otra perspectiva para así conocernos un poco más. De esta manera, descubrir nuestro clown se convierte en una apasionante aventura, divertida y liberadora, adecuada para cualquier persona, profesional del teatro o no.

Cuando hablamos del clown no solo hablamos de risa, hablamos de ternura, de inocencia, de comunicación, de valores .Nuestro clown nos ayuda a descubrirnos un poquito más ante nosotros y los otros, a abrir puertas y ventanas aireando prejuicios y comunicándonos de una forma más espontánea y honesta, donde la colaboración, la escucha y complicidad con el compañero/a se hacen imprescindibles. El encuentro con nuestro clown se convertirá en una especie de sano viaje a lo más autentico de cada uno.

OBJETIVOS
• Descubrir que cada uno de nosotros tiene su propio clown.
• Crear un clima de grupo donde cada uno de los integrantes se sienta a gusto y en el que sea un placer participar.
• Desarrollar la escucha y comunicación para establecer una buena base que guíe la improvisación, como medio de encontrar nuestro clown.
• Desarrollar la capacidad de expresar emociones primarias: alegría, tristeza, miedo, rabia, amor, deseo, desde un código clown e
investigar sus escalas de intensidad.
• Trabajar la mirada como medio de transmitir nuestras emociones.
• Desarrollar las bases del estado payaso/a: pasión, autenticidad, ternura, la mirada, las emociones como plataforma para la acción.

CONTENIDOS
• La mirada, es imprescindible mirar y ver al público, compartir con él todo lo que al clown le ocurre. El clown mira de frente, ojos bien
abiertos, cejas arqueadas. Inocencia. Transparencia total hasta cuando intenta ocultar. El clown busca compartir, implicar al que
observa.
• Las emociones. De entre todas las emociones que habitan en el clown una es imprescindible: la ternura. Trabajaremos estados de
máxima sensibilidad a través de las emociones primarias y la expresión de las mismas a través de la acción más que de la palabra.
• Sentirse relajado y confortable en escena. Ser honesto, no actuar.
• El imaginario del payaso, la fantasía, la imaginación.
• La escucha en la improvisación: individual, en parejas o en grupo.
• La fortaleza y fragilidad del clown.
• Los valores de nuestro payaso/a: el amor, la amistad, la lealtad, la autoestima.

1 comentario:

  1. Qué bien Jose Enrique!!! Que ganas tenía de saber tus primeras impresiones..., para mi fue todo un descubrimiento, ojalá todos estuviesemos más en contacto con nuestro clown, con lo más profundo de nosotros mismos, con nosotros mismos, sin caretas, sin disfraces... al natural, desnudicos, trasparentes... Para mi es una manera genial de machacar a mi ego, quitarme vergüenzas y limitaciones, descubrir a ese ser tan especial que habita en mi y dejar que se exprese con total libertad, conectar con mi alma..... Ser ella en todo momento... y reirme mucho. Jeje, cómo me alegro de compartirlo con vos.

    Sigue contagiando alegria a los que tienen la suerte de tenerte cerca. Besos y Abrazos varios.

    Helena

    ResponderEliminar