Realmente es dificil saber cuando se ha llegado a comprender algo.
El otro día estaba pensando en una nueva aportación a mi personal clasificación general de la gente, los que me estén leyendo desde siempre, sabrán que una de mis definiciones de tipos de personas eran aquellos llamados por mi como "perotes", que vienen a ser personas que van por la vida como una maleta, sin planteárse demasiado que hacen en la vida, como son, como quieren ser, que pensar, por que pensar... una definición complementaria y mucho más certera de los perotes son los "repetidores", los repetidores son aquellas personas que repiten ideas, repiten palabras o pensamientos que no son suyos, que no los han hecho suyos al 100% si no que simplemente los han oído y sin comprenderlos al 100% los repiten como si fueran suyos sin ningún malestar interno por no comprender lo que por su boca, o por sus actos sale, cuando digo comprender una idea digo de alguna manera vivirla (es algo complejo o realmente fácil, no me cabe duda).
Particularmente pienso que cuando realmente comprendes algo, sabes que lo comprendido no es del todo cierto y además sabes que no eres capaz de abarcar en su totalidad el concepto de lo que estás hablando, sólo puedes aproximarte.
En muchísimas ocasiones por no decir en todas, cuando alguien me habla de algo que desconozco defendiéndolo siempre le pido que lo ataque, y si lo ataca siempre le pido que lo defienda, sólo de esta manera puedo valorar bajo mi punto de vista cuanta parte de lo que dice es conocimiento y cuanta parte es "fanatismo por una idea".
Pongámos un ejemplo:
Soy plenamente consciente de que mis conocimientos no abarcan lo suficiente como para saber con exactitud que es la fuerza de la gravedad, no obstante puedo acercarme a comprenderla negando lo que algunos repetidores (en este ámbito) afirmarían: "La fuerza de la gravedad es una fuerza que va de arriba para abajo y mide aproximadamente 9,81N".
Eso yo se que no es cierto por que dependiendo de la distancia que estés de la corteza terrestre la fuerza de la gravedad varía, y el tamaño del planeta en el que estes también hace que varíe, incluso su densidad, si hubieran dos planetas muy juntos pudiera ser que la fuerza de la gravedad puntualmente fuera de abajo para arriba, habría que definir un poco que es arriba y abajo etc etc...
Era plenamente consciente de que mis conocimientos sobre física son una patata, ahora me lo acabo de confirmar, por que aunque puedo poner peros y más peros a una vanal definición de la misma, y se mas o menos de que depende su valor, no alcanzo a comprender que es con toda exactitud ni de donde sale exactamente.
Un gran filósofo matemático reduciría todo este texto a una sóla frase:
"Cogito ergo sum"
Sólo se que no se nada.
Descartes
Actualización (grácias JT):
Descartés dijo "cogito ergo sum" que quiere decir "Pienso luego existo".
Sócrates dijo "Solo se que no se nada".
(No corrijo sobre el artículo por que me parece chistoso el confundir lo uno con lo otro y ha de quedar mi ignorancia para la posteridad).
Y entrariamos de nuevo en la rueda de la comprensión, un repetidor lo que haría sería repetir la frase de Descartes sin vivirla plenamente de manera inmediata y sin apenas pensar en nada, cuando esta frase sólo puede salirle a uno después de haber tratado a fondo cada tema, y tras poner en la mesa muchos argumentos en contra y muchos a favor posiblemente y nunca lo sabremos hasta que lo hallamos hecho, cansados por encontrar la verdad absoluta nos salga la frase de nuevo "Sólo se que no se nada", pero todo el trabajo de investigación que hemos hecho antes de que de forma natural saliera la frase es un trecho muy grande en favor de comprender los temas a tratar, y ni que decir tiene que cuanto más cerca estemos de comprender las cosas de manera plena más libres seremos, más difíciles de manipular y me atrevo a aventurar que la felicidad anda muy pero que muy cerca :-) (la tranquilidad seguro).
"Cogito ergo sum" creo que significa "pienso luego existo". Lo digo porque tal y como lo has puesto, parece que la traducción sea "sólo sé que no se nada" ;)
ResponderEliminarEn cualquier caso, son dos grandes frases.
Y sí, tienes razón en lo que comentas. Si todos pensáramos así, entenderíamos que la ciencia tradicional da por ciertas cosas que realmente no comprende o no puede explicar del todo. Y si entendiéramos eso, dejaríamos de idolatrarla, y de pensar que si está científicamente "demostrado" es cierto, y punto. O que si no lo está, no es cierto.
jejejeje... maldita sea me he equivocado.
ResponderEliminargrrrr..
jejeje
gracias.