31 may 2008

Tras ver Binta.

Hace apenas dos artículos que María nos recomendaba un corto titulado "Binta y la gran idea", me ha parecido imprescindible, realmente he aprendido mucho en los 24 minutos que dura, y me he emocionado en diversas ocasiones, he tenido tantos pensamientos conforme lo veía que he decidido escribir un artículo debido a que un comentario tan extenso me parecía excesivo.

Tengo dos lecturas que hacer en referencia al corto, una del própio corto y otra de aprendizajes externos a él.

Sobre el própio corto comentar que siempre que veo a un individuo que piensa en el mundo y piensa en como mejorarlo me emociono automáticamente, y en este corto aparece un tipo con grandes ideas.

Cuando alguien me dice algo que desde ese momento puede convertirse en mi en una verdad drástica y tajante se asienta en mi dicha idea y de nuevo ocurre en mi una sensación que no puedo definir pero cuyo efecto de nuevo es una fuerte emoción, del corto extraigo una idea que para bien o para mal considero que a muchos en mayor o menos medida y por desgracia nos pasa y deberiamos de tenerlo en cuenta, y extirparla de nuestro interior sin el menor titubéo, escribo la escena a continuación:
"...Mi padre también supo a través de su amigo Souleyman, que por lo visto los tubab (nosotros) grácias a la increible cantidad de peces que son capaces de coger, obtienen tantos beneficios que ya no necesitan preocuparse los unos de los otros.."
Por otro lado sus colores y la alegría de sus bailes siempre es algo que me ha apasionado de África por lo que para mi dicho corto ha significado mucho.

La otra lectura que extraigo del corto es la que no se ve a primera vista pero existe, y sería bueno que todos nos diéramos cuenta...

Si os percatáis en el corto utilizan el teatro como forma de educar a las personas tanto adultas como pequeñas, y funciona, grácias al teatro introducen ideas en la cabeza de las gentes de una manera bastante conseguida quizás con una obra de teatro no sea suficiente y necesiten muchas obras de teatro para conseguir concienciar, bueno creo que es evidente que en el cine nos hacen lo mismo a nosotros, nos repiten una y otra vez los mismos patrones para que finalmente los repitamos... ¿Que pasa si el mensaje subliminal (o no) de cualquier obra de teatro satisface determinados intereses ideológicos, personales, corporativos?

Que bueno sería que en las escuelas se dedicaran de manera casi exclusiva a potenciar la personalidad y el pensamiento libre de sus alumnos y sacar de cada uno de ellos su verdadera forma de ser, sin miedos, sin perturbaciones, enfocados siempre a crear y nunca ha destruir, no digo que eso no se haga en las escuelas pero por desgracia no es lo prioritario en ellas...

Como detalle que no me ha gustado nada, es que al final de la obrilla de teatro que representan vistan al medico africano de Occidental, con los vestidos geniales que tienen los Africanos. Que la adquisición de conocimientos la liguen de una manera tan directa a Occidente no me parece nada bueno, si es que ¡NOSOTROS DEBERIAMOS VESTIR COMO ELLOS Y NO AL REVÉS!

Grácias por la gran aportación María.
José Enrique.

3 comentarios:

  1. Yo tambien me di cuenta de lo de la ropa, es un fallo gordo y está muy bien decirlo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Enrique, yo vi ese corto hace dos años y desde entonces si alguien me pregunta por una peli sobre Africa, aconsejo ese corto, me parece buenisimo.
    El mensaje final de la gran idea de Binta es perfecto. Ojala mucha gente pudiera verlo y comprenderlo.
    Una de mis escenas preferidas: los "fuegos artificiales" con las palmeras. "Para tener fuegos artificales, no hace falta tener petardos. Lo unico necesario es tener algo que celebrar."
    Lo dicho, me encantó
    un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Acabo de verlo, y me ha parecido una maravilla. Como dice Alex, la escena de los fuegos artificiales es una pasada, de imaginación, de alegría...
    Y el concepto de adoptar a un niño blanco para que crezca con otra forma de ver el mundo es sencillamente deslumbrante.

    Lo más bonito del vídeo, como ya dijo María, es que durante su desarrollo se alternan escenas donde nuestra cultura aporta a la suya, con otras (la gran idea) donde ocurre al revés. La actitud del video me parece perfecta en ese sentido: mezclémosnos, pero juntando lo mejor con lo mejor. La forma de vestir, que no es mejor ni peor, habría que dejarla de lado ;)

    Por cierto, conozco por lo menos un tipo de escuelas que, punto por punto, se dedican "a potenciar la personalidad y el pensamiento libre de sus alumnos y sacar de cada uno de ellos su verdadera forma de ser, sin miedos, sin perturbaciones, enfocados siempre a crear y nunca ha destruir".

    Me refiero a la pedagogía Waldorf. Yo estuve un año en una (en 7º) y fue el mejor año de mi vida, académicamente hablando. Y antes de entrar al cole, desde los 3 hasta los 6 años, había estado en otra, jugando, pintando y cantando en lugar de aprendndiendo a leer de forma precoz... y mal no me ha ido ;) Es algo que desearía para todo el mundo.
    Es curioso que en el colegio donde fuimos muchos de los "waldorf", acabaron notando que esos niños "eran especiales". Más abiertos a aprender, más curiosos, más creativos...

    Insisto en lo que digo siempre: existe un mundo mejor, y está en este. Sólo hay que elegirlo.

    ResponderEliminar