
El miedo es una necesidad que todos los seres en este planeta disftutan, ten en cuenta que el miedo es la primera barrera de protección que nos ayuda a estar vivos y a cuidarnos en este entorno en ocasiones agresivo, estableciendo un equilibrio con nuestro entorno para sobrevivir.
Probablemente el problema al que te refieres, o así lo veo yo no es al miedo en si mismo, si no a determinadas tendencias neuróticas que desgraciadamente ha desarrollado el ser humano, te lo contaré en palabras entendibles (por que no se contarlo de otra manera), nosotros los seres humanos tenemos excepcionalmente desarrollado el cerebro y al cerebro hay que darle de comer, es decir que si no lo controlas te hará pensar en exceso y eso no será bueno para ti, es un poco como el estómago hay quien no lo controla y come en exceso provocando obesidad, pues el cerebro igual, nos es una herramienta muy útil hasta que camina por si sola, básicamente a pensar demasiado se le denomida neurosis, pero ¡OJO! me refiero a pensar demasiado sin productividad ninguna, cuando uno produce no hay problema, al contrario resuelve problemas, pero cuando uno piensa, piensa, piensa sin orden ni concierto, sin utilidad ni producción es cuando en mi opinión hay que ponerle freno al cerebro.
Veámos un par de ejemplos concretos, básicos y entendibles...
Tú puedes entrar en una habitación a oscuras y pensar, tengo miedo puedo tropezar, o puede haber alguien que me haga algo, eso te crea una situación de alerta recomendable que te protege, pero si además continúas y haces más grande al monstruo empezamos a tener un problema con el miedo, entonces entran en acción los "y sis", y si hay un agujero enorme y me caigo, y si una araña gigante me come, y si, y si, y si... ahí es cuando uno empieza a perder el control del miedo y en vez de una ventaja es una desventaja...
Básicamente y reduciéndolo todo un poco el problema está en creerse demasiado las suposiciones que hacemos basadas en ocasiones en malas experiencias anteriores y en otras en simples imaginaciones creadas simplemente por el ansía de nuestro cerebro a trabajar trabajar y trabajar de manera recurrente sobre un determinado tema en concreto sin buscarle una salida óptima, positiva y relajada.
Cada uno ha de medir correctamente donde coloca el límite que separa la utilidad de la no utilidad de los pensamientos de su propio cerebro.
Miedo a lo desconocido, solo es miedo a lo que nos puede traer la novedad según nuestros parámetros de maldad.
ResponderEliminar